Noticias • 2025-02-19
Camila Figueroa, Consultora PKF Chile en El Mercurio
Las pérdidas entre los ADR que se transan en Estados Unidos no superan el 3,3%
Wall Street, ante el “criptogate” argentino: castiga las acciones, pero no hay desplome
Aunque las empresas argentinas que operan en el mercado norteamericano no tuvieron una buena jornada, tanto la Bolsa de Valores de Buenos Aires como la moneda nacional recuperaron terreno ayer.
Las consecuencias del caso $LIBRA en Argentina siguen impactando en los mercados financieros, a partir de una crisis que tiene al Presidente Javier Milei siendo investigado por la justicia trasandina respecto de su rol en una causa sobre criptomonedas desvalorizadas.
En el mercado estadounidense, que no operó el lunes, la reacción ante el 'criptogate' se pudo medir recién este martes. Aunque hubo resultados heterogéneos para las empresas argentinas que cotizan en Wall Street mediante ADR (American Depositary Receipt, certificado equivalente a acciones), varias de las principales firmas del país sufrieron pérdidas. El mayor retroceso diario se constató para la agropecuaria Cresud Sacif (-3,45%), pero también hubo caídas para BBVA Argentina (-2,42%), MercadoLibre (-0,53%) e YPF (-0,16%).
Estos resultados "reflejan la incertidumbre en torno al desempeño económico del país", señala Camila Figueroa, consultora de PKF Chile. Eso sí, añade que el balance también arroja descensos marginales e incluso algunas ganancias, como fue el caso de Grupo Financiero Galicia (+0,99%) o Pampa Energía (+0,51%).
"En general, la crisis no tuvo repercusiones significativas en acciones estadounidenses fuera del segmento de empresas con exposición a Argentina. Esto indica que el escándalo, aunque relevante a nivel local, no generó un efecto de contagio amplio en los mercados globales", concluye la especialista.
En cuanto a los impactos generales del caso $LIBRA sobre los mercados, más allá de los activos argentinos, el trading executive de Capitaria Latam, Diego Montalbetti, sostiene que 'los más perjudicados han sido activos del sector tecnológico como los de Nvidia, Amazon, Meta, Apple, Broadcom, entre otros. Si bien las bolsas de Latinoamérica se han impulsado al alza más que la norteamericana desde el inicio de año, podemos observar que los ADR toman una posición correctiva'.
Repunte interno
El caso que desencadenó estos efectos en Estados Unidos dice relación con $LIBRA, un criptoactivo promocionado por el Presidente Milei que subió de valor en pocas horas tras un salto en su demanda, pero que luego provocó millonarias pérdidas tras la venta masiva por parte de los propietarios principales, que capitalizaron su apreciación.
Las autoridades están indagando un presunto fraude detrás de esta operación, en una investigación que involucra al propio Milei, quien ha intentado desmarcarse de los hechos.
Con todo, la reacción local aplacó en parte los malos resultados del lunes. Por ejemplo, el principal indicador de la Bolsa de Valores de Buenos Aires, el Merval, rebotó con un salto cercano al 6,2%, tras las pérdidas de 5,9% que registró el primer día de operaciones tras conocerse el caso.
El peso argentino, en tanto, avanzó un 0,12%, mientras el riesgo país medido por JPMorgan aumentó 3,1% (ver infografía).
El peso argentino, en tanto, avanzó un 0,12%, mientras el riesgo país medido por JPMorgan aumentó 3,1% (ver infografía).
¿Desconfianza?
En medio de la incertidumbre sobre la participación del Presidente Milei en el caso, los analistas también están observando las posibles repercusiones sobre la confianza de los mercados en Argentina, un asunto que ha sido prioritario en la agenda del mandatario.
De acuerdo con Figueroa, de PKF, si bien ayer se pudo constatar una cierta recuperación en los indicadores trasandinos, "el episodio ha generado dudas sobre la estabilidad financiera del país y la seriedad con la que se manejan temáticas relacionadas a inversiones y activos digitales. En este contexto, es razonable afirmar que la confianza en la economía argentina se ha visto afectada, especialmente en términos de credibilidad institucional y previsibilidad de políticas económicas".
Por otro lado, Montalbetti, de Capitaria, considera que las aclaraciones de Milei contribuyeron a despejar parte de las dudas, con una posición 'a favor del auge tecnológico, siendo que su foco realmente era difundir la moneda, más que promoverla'. Añade que si bien el mercado está tomando una posición adversa al riesgo, 'para Argentina no existe un escenario de desconfianza hacia el Presidente, dado el desarrollo que el país ha logrado. Además, podemos observar que el ETF_ARGT ha corregido un 0,7% aproximadamente al día de hoy, afectando en poco margen a empresas de la bolsa argentina de diversos sectores'.
